
Joven académica UV presentó innovadora investigación en destacado congreso mundial de odontología en Barcelona
La odontóloga Carolina Pardo, egresada de la Universidad de Valparaíso, expuso en la 103ª Sesión General y Exposición del Congreso Regional Paneuropeo de la IADR, uno de los encuentros científicos más relevantes de la disciplina, donde compartió los avances de su tesis doctoral y estableció nuevas redes de colaboración con instituciones de España.
La Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso sumó un nuevo hito a su proyección internacional gracias a la participación de la académica Carolina Pardo Díaz, egresada UV (2010) y cirujana dentista titulada en 2011, quien fue seleccionada para realizar una presentación oral en inglés en la 103ª Sesión General y Exposición del Congreso Regional Paneuropeo de la IADR, realizado en Barcelona, España.
Este congreso, considerado uno de los más importantes en investigación odontológica a nivel global, reunió a cuatro mil 681 asistentes de 96 países, con más de dos mil 500 pósteres científicos y 354 presentaciones orales, lo que refuerza la relevancia de haber sido parte de este selecto grupo de expositores.
“Viajé a Barcelona para presentar parcialmente los resultados de mi doctorado y así difundir esos avances en la comunidad científica. Mi investigación busca modificar un adhesivo dental con nanopartículas de cobre, zinc y vidrio bioactivo”, explicó la investigadora, quien se encuentra en la etapa final de su Doctorado en Ciencias Odontológicas, programa que realiza con doble titulación en la Universidad de Chile y la Universidad Federal de Ponta Grossa, Brasil.
El trabajo presentado propone un enfoque innovador en la adhesión dental, al incorporar nanotecnología a los sistemas actuales para mejorar la estabilidad de las restauraciones. “Actualmente sabemos que las restauraciones que tienen interfaz dentina están sujetas a degradación, lo que limita su vida útil. La idea es modificar los adhesivos para otorgarles propiedades que permitan estabilizar esa interfaz y aumentar su longevidad”, detalló.
Además del reconocimiento a su investigación, la participación en el congreso abrió nuevas proyecciones internacionales. “Fue una instancia para reencontrarme con colegas y generar redes de colaboración. Establecí vínculos con la Universidad de Barcelona y con la Universidad Internacional de Cataluña, donde incluso me invitaron a dar una charla. Estos contactos permitirán desarrollar proyectos conjuntos tanto en investigación como en docencia”, adelantó.
La investigadora subrayó que esta experiencia marca un paso importante en su desarrollo académico: “Para mí significó consolidar mi trabajo doctoral, presentar los resultados ante mis pares y recibir retroalimentación muy valiosa. Investigadores de distintos países, incluso de Japón, se acercaron a conversar sobre mis resultados y a plantear nuevas preguntas”.
Actualmente, la académica colabora en la Cátedra de Operatoria Dental de la Facultad de Odontología UV, donde combina su rol de docente con su vocación clínica e investigadora. “Soy clínica, hago clases e investigo. Para mí tiene total sentido unir esas tres áreas: mis dudas clínicas las respondo con evidencia científica, y eso me permite enseñar con bases sólidas a mis estudiantes”, destacó.
Finalmente, valoró la formación recibida en la Universidad de Valparaíso, que —asegura— fue fundamental para abrirse a la investigación. “Creo que la UV me entregó la plasticidad necesaria para adaptarme y dedicarme a un camino que en mi época no estaba tan consolidado. La formación en pensamiento crítico que recibí me permitió dar este salto hacia la investigación, sin dejar de lado la clínica y la docencia”, afirmó.



